viernes, 24 de diciembre de 2010
ZORIONAK ETA URTE BERRI ON
Publicado por
Daniel Irazola
en
10:18
1 comentarios
jueves, 16 de diciembre de 2010
APRENDIENDO A PENSAR
Leí la pregunta del examen y decía: "Demuestre cómo es posible determinar la altura de un edificio con la ayuda de un barómetro".

Realmente, el estudiante había planteado un serio problema con la resolución del ejercicio, porque había respondido a la pregunta correcta y completamente.
Publicado por
Daniel Irazola
en
10:14
4
comentarios
jueves, 2 de diciembre de 2010
PLAN DE CREATIVIDAD
Publicado por
Daniel Irazola
en
22:44
0
comentarios
martes, 30 de noviembre de 2010
EN CONFIANZA.....INNOVACIÓN
Cuando no sólo navegamos para sobrevivir, sino que navegamos para ser mejores de lo que ahora somos, es importante contar con la ilusión de las personas, la ilusión y la confianza son ingredientes primordiales para ser creativos, para generar ideas que nos permitan seguir mejorando.
Publicado por
Daniel Irazola
en
22:59
0
comentarios
martes, 26 de octubre de 2010
CREAR, RECREAR, INNOVAR
Publicado por
Daniel Irazola
en
14:06
3
comentarios
jueves, 14 de octubre de 2010
We are the people we've been waiting for
Tantas cosas para contar y ninguna entrada desde junio..., mi conciencia ya no da más tregua. En esta primera entrada del curso 2010-2011 me gustaría aportar dos anécdotas:
- La primera me ocurrió en el primer examen que les plantee a mis alumnos de 2º curso de un ciclo superior. La verdad es que cuando planteo algún problema no suelo fijarme en qué resultado va a dar y concretamente en este examen, ante una pregunta de cuántas veces teníamos que hacer una determinada acción, la respuesta correcta era 0,16. Todos mis alumnos y alumnas, repito, TODOS, vinieron a preguntarme por el resultado, ¿cómo podía ser 0,16?. Igual a muchas personas no les parece rara la situación, pero a mi me llamó muchísimo la atención, estoy seguro de que si el resultado hubiera sido 1000 o 345 o cualquier otro número no hubiera pasado nada, porque les educamos en la certidumbre, porque preparamos tanto las situaciones y las respuestas a esas situaciones, que cuando ocurre algo inesperado se bloquean.
- La segunda anécdota sucedió la semana pasada, en una reunión con personas de empresa orientada a generar una formación específica. Una de las personas tenía tan claro su planteamiento de la formación (en qué apartados dividir el curso, bloques temáticos, ….) que ante mi pregunta sobre qué es lo que queríamos conseguir, cuál debería sería el perfil de las personas y sus competencias al finalizar la acción, no obtuve respuesta sino que volvíamos a hablar de bloques temáticos. Moraleja… seguimos dando más importancia a transmitir lo que el ponente sabe (el objetivo sería transmitir información, el medio la propia transmisión y el resultado final es el que todos sabemos, la duración de esa información es limitada, por lo menos hasta que nos coloquen una entrada USB y un disco duro de mayor capacidad en el cerebro) que a pensar en el qué queremos conseguir (el objetivo sería conseguir personas competentes, el medio es la acción de las propias personas y el resultado final son personas que han trabajado competencias y han alcanzado diferentes niveles en base a sus propias habilidades).
Para terminar fiel a mi estilo de poner alguna peliculilla, gracias a los Newsletter de Javier Mtnez Aldanondo he conseguido dos links muy interesantes: uno tiene que ver con una película titulada “Waiting for Superman” (os incrusto el tráiler subtitulado en castellano) que habla del sistema educativo americano; el otro enlaza con una página web muy interesante dónde se hacen diferentes reflexiones alrededor de la educación desde la perspectiva británica, el sugerente título (que es el que he utilizado para titular esta entrada) es “We Are The People We’ve Been Waiting For”.
Publicado por
Daniel Irazola
en
9:06
1 comentarios
Etiquetas: competencias, educación innovación PBL metodologías
miércoles, 2 de junio de 2010
INNOVANDO - EMOCIONANDO - REVOLUCIONANDO
En estos días revueltos en los que nadie sabe qué va a pasar o cómo va a ser el futuro, la capacidad de innovar y de adaptarse al cambio es clave para cualquier organización. Se nos habla de grandes cambios, cambios profundos sociales, económicos, en modelos de gestión, que parece van más en línea con la definición de revolución que con la definición de innovación.
Hasta aquí la teoría, todos la sabemos y todos la compartimos y además seguro que nos podemos poner de acuerdo con que ahora más que nunca hace falta captar el talento y preparar a las personas para ese futuro incierto, pero….. ¿es eso todo? …… sería relativamente sencillo ¿verdad?. La verdad es que hay algo más, me estoy acordando de Shackleton, ese explorador que se utiliza de ejemplo para el liderazgo (para que veas como te atiendo Aitziber...), los que no le conozcáis os aconsejo que busquéis sobre él en Internet, es una interesante historia.
No se qué nombre ponerle, igual no es necesario ni siquiera buscar uno, pero para conseguir una organización innovadora, por encima de personas con talento hace falta personas que emocionen, que consigan conectar emocionalmente con el resto de personas de la organización, conseguir ese proceso físico-químico que sólo se consigue con las emociones y que es capaz de mover hasta una montaña.
La historia ha dado múltiples líderes con conexión emocional, algunos de los más conocidos y mediáticos han sido asesinados (en cruces, por pistolas, ...), pero hay otros, los que se mueven a escala más pequeña, que también son capaces de generar pequeñas revoluciones (cambios radicales) y que la mayoría de las veces también se enfrentan con la incomprensión. Estos tipos de líderes son muy difíciles de encontrar y mucho más de sustituir porque en el movimiento de sustitución podemos generar heridas que sangren, somos emocionales.
Sería hipócrita por mi parte renegar del cambio, soy el responsable de innovación, pero no todos los cambios se pueden hacer igual, cada cambio hay que medirlo, valorarlo y planificarlo según sus características, es muy importante definir un exquisito proceso de gestión del cambio que tenga en cuenta también, las emociones de las personas.
He tenido suerte, he tenido la oportunidad de trabajar codo a codo con un líder al que he visto desde una inmensa sencillez conectar emocionalmente con las personas, iniciar procesos de cambio revolucionarios con el brillo de la ilusión multiplicado con los cristales de sus gafas, reconocer con la cercanía de su sonrisa a la vez que desbordaba creatividad en cada planteamiento. He tenido suerte porque además ha sido mucho más que trabajo.
Publicado por
Daniel Irazola
en
19:13
2
comentarios
jueves, 6 de mayo de 2010
Formando personas
Necesitamos una economía más innovadora para competir internacionalmente y eso requiere de gente que piensa que el mundo de las ideas convertidas en valor es la forma de progresar.
Publicado por
Daniel Irazola
en
13:57
0
comentarios
miércoles, 3 de febrero de 2010
LA INNOVA_ACCIÓN (1ª parte)
Desde que llevo escribiendo en este blog estoy vinculando la palabra innovación con un resultado, es decir, innovamos cuando hemos conseguido hacer algo “nuevo” (no voy a enrollarme otra vez con la innovación y la mejora, ya hablé de ello en marzo 2009) que nos ha aportado un resultado satisfactorio. En un primer momento parece que lo difícil es localizar lo “nuevo” pero la verdad es que la obtención del resultado a veces se convierte en algo muy complicado.
Desde hace varios años estamos comprometidos con el cambio en la forma de trabajar en el aula, con la forma de enseñar y aprender. Nuestro modelo de trabajo tiene mucho de PBL (Problem Based Learning) y un poco de nosotros, por eso le llamamos Maristak Learning System (o abreviado MLS). En resumen, con esta metodología buscamos llegar a formar personas más competentes en trabajo en equipo, más competentes en aprender a aprender, más competentes en resolución de problemas, más creativos y con un dominio digital. Tras este resumen está muy claro cuales son los resultados que perseguimos …, pero a fecha de hoy todavía no tenemos diseñada la regla que nos anuncie ese plus competencial, lo que si tenemos es la regla que nos mide el tiempo que utilizamos para trabajar las competencias y eso es lo que utilizamos como resultado.
Creo que todo empezó en el siglo XVI, cuando la gente del pueblo pedía a los eruditos que les leyesen los libros, ahí empezaron las clases tradicionales que han llegado hasta nuestros días, 5 siglos donde el erudito trasladaba la información de sus libros a sus pupilos …., y tratar de cambiar el método se vuelve harto complicado.
Ayer tuve la ocasión de asistir a un seminario de Rafael Echeverria organizado por BAI (Agencia de Innovación de Bizkaia), donde ligaba los resultados de transformación con la acción para lograr esos resultados. ¿Qué elementos influyen?
- Las predisposiciones biológicas para hacer algo diferente (levantar pesos, hacer rápido, ….)
- La capacidad de adquirir competencias.
- La tecnología, las herramientas que se utilizan.
- La motivación, los factores emocionales.
- Nuestra forma particular de hacer las cosas (“a mi manera”).
¿Por qué en parecidos contextos unos equipos son capaz de alcanzar resultados satisfactorios y otros no?. Las respuestas en este caso suelen acabar en el “yo soy así” “nosotros somos así”, que se convierten en el núcleo de la resignación e impiden cualquier oportunidad de avanzar.
¿Cómo conseguimos cortar esa resignación….?
(continuará…)
Publicado por
Daniel Irazola
en
21:51
1 comentarios
Etiquetas: educación innovación PBL metodologías
martes, 12 de enero de 2010
IDEAK SORTZEN
Publicado por
Daniel Irazola
en
23:01
0
comentarios